Además la región se ha convertido una de las más inseguras del país
En el 2009 la producción de hoja de coca en la  selva de la región, ha sufrido un incremento de 23 por ciento. Este hecho ha provocado  que Puno sea la cuarta región  del Perú de producción de esta planta, si no que también se convierta en lugar refinamiento de clorhidrato de cocaína.  Para el 2010 las cifras serán aun más alarmantes.
 
El incremento sostenido de la producción en el territorio puneño en el año 2006  fue  dos 812 hectáreas de hoja de coca.  Dos años después, en el 2008, se incremento en 21 por ciento. Mientras que en el año 2009 la producción fue de  cuatro mil 244 hectáreas esto representando 23 por ciento de incremento.
“En esta región, en los últimos tres años  la producción cocalera a crecido en 21 por ciento en dos años primeros y 23 por ciento en solo un año. Tres veces  más del promedio de crecimiento de la coca en el Perú. Que es un crecimiento de 5.6, 6 ó 7  como máximo al año pero en esta región 21 o 23 por ciento”, explicaba  Fabián Novak, uno de los autores de El mapa del narcotráfico en el Perú.
En esta publicación se resume el trabajo de investigación desarrollado por el Instituto  de Estudios Internacionales (IDEI), en las zonas cocales de la región Puno. Este trabajo se desarrollo entre los años 2006-2009 de cual se han desprendido datos alarmantes sobre el crecimiento de la producción cocalera en esta parte del país.
Sandia y Carabaya
“La producción cocalera se concentra en las provincias de Sandia  y en Carabaya. En Sandia: En los distritos de San Pedro de Putina Punco  y en el Alto Inambari y en el caso de Carabaya en los distritos de San Gabán y Ayapata”, manifestaba Novak.
Así mismo, indicaba que existe un caso emblemático de este problema, se trataría del distrito de San Gabán, donde, entre los años 2008 y 2009 la producción  cocalera se ha incrementado en 48.44 por ciento  más del 50 por ciento de producción en solo un año solo en  ese sector.
En al caso de Alto Inambari, ha crecido en 18.9 por ciento, un crecimiento muy importante  de la producción cocalera en esta región. Cifra que ubica a la región en cuarto lugar  a nivel nacional después de Huánuco, Ayacucho y Cusco.
 Puerta de salida 
 Según la investigación desarrollada por IDEI, la ruta de salida que han creado y prefieren  los narcotraficantes para sacar no solo la hoja de coca, sino cocaína refinada, se inicia en abada provincias, pasando por  Huancané, Moho y llegando a Bolivia y finalmente a los países europeos, donde existe mayor demanda del producto  ilegal.
“Puno,  no solamente es un lugar de transito interno para el narcotráfico, si no es lugar ya de refinamiento y es un lugar de tránsito generalmente a terceros países donde  prevalecen mafias, sobre todo las mafias bolivianas”, refería Novak.
Peligrosas consecuencias
“La inseguridad en esta región esta creciendo de forma estrepitosa, porque no solo vemos presencia de mafias de narcotraficantes, también mafias de contrabandistas, mafias de tratantes de personas y  mafias de trafico de armas. Esto genera definitivamente un caldo explosivo que si no se hace algo rápidamente podemos lamentar la consecuencias en los próximos meses”, continuo le investigador.  
Por otro lado, existirían otros dos efectos provocados por el narcotráfico. Esta prohibida actividad no solo estaría convirtiendo a esta región en una de las inseguras del país  si no también  ocasiona fuertes  cambios medio ambientales.
Según IDEI, hacia el año 2001 la producción cocalera en esta región, habria acabado con 20 mil hectáreas de bosques forestales. Esta cifra, se triplico en los  últimos 9 años.  Sumado a ello, surge la preocupación por el incremento de esa producción en los sectores de Tambopata, Inambari y San Gabán.
 Que son zonas aledaños a dos importantes áreas naturales protegidas como son el Parque Nacional Bahuaja Sonene  y Reserva Nacional Tambopata. “Existe un gran riesgo a que estas aéreas sean  afectadas  por el crecimiento de la coca en esta región. Según reportes de las Naciones Unidas, el impacto  ambiental puede ser bastante elevado”, agrego Navak
Extrema pobreza
Existe y normalmente se vende la falsa Idea de que el narco tráfico genera riqueza o que genera mejores  niveles de desarrollo humano. Esto no es así,  se observa como Sandia  tiene 68.2 por ciento de pobreza y Carabaya el 84 por ciento de pobreza.  Mientras que en la región el porcentaje es de 67.2 
Así también, la  pobreza extrema el promedio en la región es de 29.9. En Sandia es 31, 7 por ciento y en Carabaya 51.5 por ciento. El nivel pobreza extrema en las provincias productoras  de hoja de coca se mantienen tanto en pobreza y extrema pobreza. 
Propuestas
“Básicamente, estamos diciendo que se hace necesario hacer frente a este tema. Plantear una estrategia integral que incluya la erradicación de cultivos ilícitos, programas de producción  alternativa sostenida, de desarrollo económico social.  Para eso no solo es importante llamar la atención  del gobierno central  si no también de las autoridades locales y del gobierno regional, de la sociedad civil y de la prensa. Comenzar a trabajar en serio  y poder combatir este problema y tener éxito frente a ello”, finalizó  Fabián Novak.
No hay comentarios:
Publicar un comentario