miércoles, 31 de agosto de 2011

Y los informales a quién le consultaran?

Mientras tanto miles de hectáreas con corroídas por minería informal



Al pasar por el distrito Ananea, provincia de San Antonio de Putina, es inevitable apreciar el deplorable espectáculo de degradación medio ambiental; miles de hectáreas de tierra cultivable son corroídas sin contemplación alguna por los mineros  informales que operan en la zona  haciendo uso de enormes maquinarias pesadas que arrancan el oro del subsuelo.

El  martes  23 de Agosto el Congreso de la Republica aprobó por unanimidad la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas (basada en el convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo de 1991) luego se siete años de debate  y constante reclamo por parte de las poblaciones indígenas del Perú que ven atentada la integridad de sus territorios por actividades extractivas de diversa índole; las protestas más sonadas son sin duda las desarrolladas en Bagua con los resultados conocidos y los últimos conflictos sociales   protagonizados por pobladores aymara y quechuas de la región Puno que le cegaron la vida a seis pobladores.

Puno y la consulta previa
Se espera que esta Ley y su reglamentación pongan fin a los múltiples reclamos de los pueblos originarios indígenas; pero que implicancias tendrá esta Ley en una de las regiones en la que  mayor actividad minera, formal e informal, se desarrolla.  El texto de la novísima ley  se estipula  que el Estado se halla obligado a realizar todos los esfuerzos necesarios para lograr un acuerdo entre la población y la empresa que busca invertir en territorio determinado, de lograrse un acuerdo, entonces será vinculante y de cumplimiento obligatorio; en caso contrario, esto no suceda será el Estado quien deberá tomar la decisión sobre la concesión futura.
Recapitulando, en la región existen una serie de conflictos originados por problemas ambientales, en el año 2008 salió a la luz el megaproyecto brasileño para  construcción de una central hidroeléctrica  en el tripartito de la regiones Puno, Madre de Dios y Cuzco. La Central Hidroeléctrica del Inambari pretendería ser la más grande del Perú y la quinta en America Latina, implicando una inversión de 4 millones 847 mil dólares. Esta central tendría 2000 MW de potencia instalada.  Su construcción se pretendia en el marco del convenio firmado entre los gobiernos del Perú y Brasil en abril del 2009, para la construcción de seis hidroeléctricas en el Perú. 
Mientras tanto el impacto social y medio ambiental sólo de la central de Inambari sería considerable: la evacuación de entre cuatro mil y ocho mil personas a causa de la inundación de 378 km2, por lo cual 65 centros poblados de los departamentos de Puno, Cuzco y Madre de Dios deberán ser reubicados y compensados; la deforestación de unas 308 mil  hectáreas, sobre todo a causa de la migración de la población en búsqueda de trabajo y negocios; la destrucción de la biodiversidad del área y la severa alteración de los sistemas acuáticos aguas abajo y aguas arriba. Además serán afectados 161 kms de la Carretera Interoceánica por el embalse de la represa. Luego se sendas protestas y tras la culminación de la concesión temporal  a la Empresa de Generación Eléctrica del Sur (Egasur) los Estudios de Impacto Ambiental  fueron suspendidos mediante la emisión la “La RM Nº 265-2011-MEM/DM .La resolución señala que no se dará ninguna concesión temporal ni definitiva mientras no exista la consulta previa a la población, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT y ahora de la Ley de Consulta Previa.
En el mes de febrero, el  tristemente célebre proyecto Santa Ana para la extracción de plata en parte del territorio del distrito de Huacullani (provincia de Chucuito-Juli), desató uno de los más críticos y extensos conflictos sociales vividos en la región en los últimos años. Protesta que movilizó a miles de pobladores aymaras hasta la capital de la región,  produciéndose una serie de desmanes y saqueos a las instituciones públicas y privadas que ocasionó la pérdida de millones de soles, sobre todo  por el saqueo e incendio de los almacenes de la Aduanas en Puno y en la frontera peruano boliviano (Desaguadero); afectando al sector comercio, transporte y turismo. Las protestas tuvieron respuesta con la movilización de medio millar de aymaras a la capital de la Republica culminando con la anulación de la concesión a la empresa minera Minig Break Company y ordenando el cese de sus trabajos de exploración y la suspensión de las concesiones minera en la región por un periodo de tres años.
Sin embargo, las protestas de los pobladores de la provincia de Azángaro que culminaron con la muerte de seis personas tras un enfrentamiento con fuerzas combinadas de la Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en su intento por tomar  el aeropuerto Inca Manco Capac de la ciudad de Juliaca y la promesa de la erradicación de la minería informal. La razón de su protesta fue la paulatina contaminación de la cuenca del rio Ramis por parte de mineros informales de asentamientos minero de Ananea en provincia de San Antonio de Putina.
Mineros informales
Si bien es cierto, el Estado refuerza los mecanismos de control a la extracción minera formal y hace más severas las normas ambientales para las grandes empresas; el tema de la minería informal es el más complicado en la región  Puno,  para muestra un votos. A cuatro horas de la ciudad capital se halla el distrito de Ananea, pueblo emergente entre escombros y relaves mineros, en la que la presencia de maquinaria pesada de diversa índole está presente en cada calle de joven pueblo. Una hora más halla el centro poblado de La Rinconada conocido por la deficiente calidad de vida de sus pobladores dedicados a la extracción de material aurífero a tajo abierto o en socavones. En Ananea se explota oro "aluvional". Para ello se remueve la tierra con cargadores frontales y volquetes, se pasa el material por agua a presión y se le aplica mercurio para poder recuperar el oro. Pero no es necesario adentrase en la cordillera para apreciar las consecuencias de la minería informal, a diez minutos de Ananea, esto es más que evidente y en ello cabe la pregunta ¿y los informales a quien le consultaran?.

La tuberculosis y los indígenas puneños

San Román, es la provincia con más casos mortal enfermedad
Existe un relativo miedo o rechazo hacia los afectados por parte de la población. Esta situación produce que los afectados, sus familiares e incluso del propio personal de salud oculten los casos”, es una de las conclusión quizás más importantes a las que se llegó en el estudio desarrollado por el Ministerio de Salud (Minsa) y las dirección regional de Salud (Diresa) en tres comunidades indígenas de la región Puno, denominado  Estudio de la vulnerabilidades y factores de riesgo asociados a la Tuberculosis (TBC) en comunidades indígenas aymaras.
Indiferencia
“Yo iba en las mañanas a suplicar, él tenía asco para mí, no quería ponerme. Es contagioso, me tienes que pagar” (responsable del puesto de salud), así decía ese tiempo. Por eso aprendí a curarme yo mismo¨, es el testimonio de un anciano curandero y ex afectado por esta terrible enfermedad de la comunidad campesina de Ticaraya localizada en el distrito de Pomata en la provincia de  Chucuito-Juli, quien asegura no haber recibido atención adecuado en el establecimiento de salud de su comunidad.
. “Vamos al puesto de salud pero allí nos dicen: acá no hay cura, vayan a Puno. Nosotros no podemos ir a Puno, intentamos curarnos con lo que nosotros tenemos¨, describe otro poblador sobre la atención que se brinda en los establecimientos de salud en este caso en la comunidad de Jojoni en el distrito de Tilali en la provincia de Moho.
En el estudio, estos testimonios se repiten una y otra vez, dando se a conocer la forma como dan tratamiento a esta enfermedad los propios campesinos frente a la indiferencia de los trabajdores de los centros de salud del Minsa en las comunidades campesinas.
La TBC e queda en la pared
“Cuando murió mi abuelita, según lo que comentaban, esa enfermedad se queda en la casa, en la pared. Entonces, como ahí vivía mi hermano con mi abuelita, comenzó a enfermarse”, afirmación que hacia un poblador de la comunidad de Tiracaya respecto a la forma de contagio de la TBC.
También se revela que la mayoría de la población considera que la enfermedad es contagiosa. Para la mayoría la idea más común de contagio es el contacto con la tos o usar los mismos cubiertos o vasos de quienes padecen la enfermedad; existen también concepciones de contagio alejadas de concepciones biomédicas, señalan que la enfermedad se impregna en las paredes de una casa, salta de un fallecido, se produce cuando la persona tiene miedo del afectado. 
 Por otro lado, la prevención se asocia a evitar el contacto con los afectados pero también a: evitar tomar agua sucia, no pasar por zonas de gentiles, cerrar las ventanas de la casa, tomar orín de zorrino.
En el sur de Puno, los pobladores  han aprendido a diferenciar a su modo a la tuberculosis en tres grupos diferenciados por su origen y consecuencias: taclla tísico (deja la piel amarillenta o pálida y es causada por frío), tísico (deja la piel negruzca y es causada por mala alimentación) y sojo (que produce manifestaciones físicas similares a esta última pero es causada por un ser sobrenatural llamado sojo o gentil). 
Adecuar estrategias
El director de la Diresa, Jorge López Tejada,  manifestaba que el estudio además revelaba que  los pobladores no manejan información real sobre, la prevención, contagio y cura de esta enfermedad, reconociendo que hace falta mejorar las estrategias de prevención y estas deben ser elaboradas de acuerdo a la realidad que vienen las comunidad indígenas.
Otra conclusión a la que se llegó en este estudio es referente a la forma de contagio de la TBC, las personas  asocian la causa a una exposición prolongada o intensiva al frío, humedad o cambios bruscos de clima.  Otros factores considerados causantes son el trabajo excesivo, la falta de una buena alimentación. También se mencionan “golpes a los pulmones” o consumo de agua o alimentos sucios. Algunos también mencionaban la tristeza que produce la migración como causa.  Se asocian también causas sobrenaturales como el sojo o gentil.
También atribuyen  los síntomas de TB a otros nombres de enfermedades como bronco pulmonía o asma aunque también mencionan tísico, TBC o tuberculosis. También se indican males de origen sobrenatural como sojo.
San Román
Finalmente, la provincia de San Román, una vez es la provincia donde mayor mayor cantidad de casos de TBC se han registrado en los que van del año   79 casos, en la provincia de Puno 32,  en Sandia 28 y en el Collao 16. Según refería el director regional de Salud esto se debería a que San Román concentra gran parte de la población  rural dedicada al comercio, por lo cual los pobladores descuidad su salud.

martes, 2 de agosto de 2011

Puno, el centro sikuriano más importante del planeta

El primero de Agosto celebran el Día Internacional de los Sikuris





El carácter colectivo, la potencia y versatilidad del siku ha motivado el crecimiento de los conjuntos de sikuris no sólo en nuestro país, sino que lo ha hecho en las principales ciudades del cono sur latinoamericano, especialmente Buenos Aires y Santiago de Chile. Pero este crecimiento no se ha detenido ahí, pues hoy encontramos conjuntos de sikuris en Norteamérica y varios países de Europa, y ocasionalmente aparecen en Japón y otros lugares del planeta.

Originalmente, si bien el siku, se ejecutó en Perú, Bolivia y el norte de Argentina y Chile, debido a la migración, especialmente de peruanos y bolivianos a las grandes ciudades del planeta, esto ha generado que junto a ellos se transporte parte de nuestra cultura tradicional, y han encontrado en el siku el vehículo que mejor expresa su identidad.

Sin embargo, el siku ha logrado atrapar a una porción considerable de gente joven de los países donde actúan los grupos de migrantes, al extremo que se han sumado a estos conjuntos y en algunos casos, como el conjunto Los Aymaras de Buenos Aires, el presidente institucional no es un puneño migrante sino un argentino bien porteño.

En los países andinos el siku es ejecutado con maestría y destreza, pero donde ha logrado alcanzar un crecimiento geométrico y musical espectacular ha sido en la región Puno, donde la variedad de estilos musicales es bastante amplia y los conjuntos son numerosos, superando fácilmente el centenar de ejecutantes en las grandes celebraciones festivas.

Julia Vera Quispe, presidenta de Sikuris 27 de Junio Nueva Era señala, que desde hace más de una década que a la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno arriban delegaciones de conjuntos de sikuris de diversos lugares del planeta, y todos ellos reconocen que el corazón de la música que se ejecuta en sikuris está allí.

A los estilos sikuri y sikumoreno que son los más extendidos en Puno, se suman los estilos chirihuano, ayarachi, isla sikus, kallamacho, palla palla, tita tita, lakitas, pulla pulla, khantus, ch’allpas y otros de constante práctica en la región, lo que está motivando que los visitantes extranjeros lleguen a Huancané durante la fiesta de las cruces y otras ciudades como Yunguyo, Moho, Julia, Lampa, Conima, Juliaca e Ilave sean visitadas para conocer sus ritmos musicales.

El Día Internacional de los Sikuris

Durante la realización del Encuentro Internacional de Sikuris realizado en Puno el año 2009, en la que participaron más de una docena de conjuntos internacionales y algunos del país, se tomó la decisión de celebrar el Día de los Sikuris con el propósito de afirmar la vigencia de uno de los instrumentos andinos pre-hispánicos más significativos.

Y luego de una deliberación que se venía arrastrando desde varios años atrás en las que hubieron propuestas diversas como la del 3 de mayo (fiesta de la Chaka Cruz) o 21 de Junio (pacha Kuti o Año Nuevo Andino), finalmente se decidió por el 1º de Agosto, día que en el mundo andino se celebra el día de Ch’alla a la Pachamama, se inicia el mes de la Pachamama o mes del inicio de la siembra, y que en la actualidad además tiene otro significado: el de preservar el medio ambiente y evitar la depredación de la Madre Tierra.

Esta decisión fue respaldada por los 6 mil 800 delegados que participaron en la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y Originarias del Abya Yala realizado en Puno el mes de mayo del 2009 y progresivamente va siendo afirmada en muchos lugares del país y el planeta.

Las celebraciones

Los conjuntos que ejecutan el siku (phusa, phucu, laka o zampoña son otras denominaciones dependiendo de los estilos y lugares de interpretación) y que ejecutan los estilos arriba mencionados, han programado una serie de actividades de diversa índole.

En Puno, La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno ha dispuesto que todos sus conjuntos afiliados realicen una actividad festiva, mientras que la Dirección Regional de Educación y la Unidad de Gestión Educativa de Puno han emitido directivas disponiendo que en todo el sistema educativo básico de la Región y la provincia de Puno (Inicial, Primaria y Secundaria) se celebre este acontecimiento.

La madrugada del 1º de Agosto, además de celebrar la Ch’alla en el Parque Pino, se realizarán las tradicionales albas, mientras que por la noche en la Casa de la Cultura Sikuris 27 de Junio Nueva Era ofrecerá una exposición sobre la internacionalización del siku.

En Lima, la Confraternidad de Sikuris y Sikumorenos que agrupa a diversos conjuntos de la capital y de residentes realizarán diversas actividades, mientras que en Rosario, una de las ciudades más europeas de Argentina, el conjunto Sikuris del Monumento también se suman a las celebraciones, al igual que conjuntos de Buenos Aires y Mendoza.

Por otra parte, los conjuntos Santiago Marka, Zampoñaris y Lakitas San Juan de Chile están difundiendo esta actividad mientras que el Centro de Expresión Cultural Wayramarka de New Yersey y el conjunto Qhanthati Los Andes de Washington, Estados Unidos, celebrarán el Día Internacional de los Sikuris haciéndola coincidir con las celebraciones por el aniversario del Perú que los residentes realizan con bastante patriotismo.

Y, como dicen en Puno, estas celebraciones serán al grito de “¡Fuerza Sikuri!, ¡Ch’amampi Sikuri!”, que identifican a los conjuntos sikurianos en cualquier lugar del planeta.

lunes, 11 de julio de 2011

Los más pobres de Puno

Untuca es considerada la comunidad más pobre de la región

La población de la comunidad campesina de Untuca en el año 2008 tomó el campamento  minero Cartajena, en reclamo de mayores hectáreas de terreno para  la explotación artesanal de oro hecho que los saco del anonimato. Esta comunidad parece haberse borrado desde entonces de la memoria de las autoridades no sólo provinciales si no regionales.


 “Untuca ¿Esta en Puno?, fue la respuesta que algún funcionario público expreso al contarle de  la potencialidad alpaquera que existe en esa comunidad campesina perteneciente al distrito de Quiaca en la Provincia de Sandia. Y peor fue la respuesta de otro funcionario  que dijo que toda inversión debería enfocarse en el sector selva de esa provincia, simplemente porque Untuca se halla muy aislada y cuenta con poca población.
Truchas y Alpacas
Alla donde el sol deja de brillar a las tres de la tarde y la neblina se apodera de todo, donde la única autoridad son los tenientes gobernadores y joven alcalde la actividad minera se ha convertido en la principal fuente de ingresos a la población, se abre paso-aunque de manera incipiente- la voluntad de lograr actividades alternativas a la corrosiva minería se trata de la crianza de camélidos sudamericanos como la llama y la alpaca.
 Al ingresar a esta comunidad se aprecia gran cantidad de   alpacas y llamas muchas recostadas en la carretera- bello espectáculo para el viajero- pero para los expertos en la crianza de estos animales el hecho se torna desalentador.  Los ejemplares que se aprecian no cuentan con la característica que exige el mercado en lo que se refiere a la calidad de su fibra. Haciendo que la fibra no tenga un precio adecuado.
En los rebaños, no es posible apreciar el control en el empadre. Es decir plena época de heladas existen crias de menos de dos meses, lo cual hace peligrar su normal crecimiento y desarrollo. Todo está hace necesario que las autoridades pongan atención a este importantes potencial.  Las dos únicas asociaciones de productores alpaqueros piden asistencia técnica.
En las caídas de los ríos, algunos pobladores se han aventurado en lograr la crianza de truchas. La crianza se realiza de manera artesanal y cada sembrío de alevinos se halla en riesgo, pues la actividad minera cada vez invade y deteriora la calidad del agua. Los criaderos de trucha y la forma como se desarrolla al igual que las alpacas es aun incipientes y requiere asistencia técnica, pues ambas actividades se colocan como alternativa a la fuerte actividad minera artesanal y formal que desarrolla la misma comunidad y la Minera Coripuno.  
La verdadera pobreza
Suena paradójica,  la calificación que se le ha realizado a esta comunidad, cuando al ingresar a sus calles lo primero que salta a la vista son las camionetas cuatro por cuatro estacionadas en la frenteras de la viviendas, que hace notar que la pobreza que existe en este recóndito lugar no es económica si no educativa y agropecuaria. Esto se evidencia cuando se preguntas sobre las aspiración que tienen los niños y niñas de la comunidad de trabajar en la extracción de oro en la mina de la comunidad para logras vienes material y son pocos los que suena con culminar la secundaria o a una carrera universitaria.
Incomunicada.
Para cualquier citadino puede resultar gracioso, el que a un pueblo la tecnología llegue a medias. Pero es la realidad que vive Untuca  donde el municipio decide que canal de televisión vera toda la población, o que la única senal de telefonía móvil haga que ingresen llamadas pero estas no pueden ser devueltas. Mientras que las señales de radio nacional y regional estén limitadas a dos emisoras e irónicamente las radios bolivianas logran mayor alcance en los diales de los pobladores.

 Y peor situación es para las demás comunidades de Quiaca y esta misma, como Poquera y Poquera chico donde  la única información a la que acceden y poderse enterar sobre los aconteceres regional y nacional es a través de un radio a pilas. Los teléfonos públicos “Gilat” simplemente no funcionan.

Mineria corrosiva
La actividad minera en esta comunidad crece día a día quitándole espacio a las actividades agropecuarias y peor aun si la presencia del Estado es minina. Hace algunos años los medios de comunicación informaban sobre uno de los mas sonados conflictos sociales en la región, en la que lastimosamente perdió la vida una menor de 14 años de edad.

El  30 de mayo del 2008 más de dos mil500 pobladores de Untuca, , tomaron por asalto las instalaciones de la minera  que lleva la misma denominación. El motivo según los comuneros fue el  incumplimiento de los diversos compromisos asumidos por el consorcio minero Cartagena en el momento de la suscripción del contrato de concesión.

La verdadera razón que originó el conflicto que ha puesto en zozobra a la autoridades ligadas al sector minero salió a la luz días después ello pedían más hectáreas para la actividad minera artesanal. Una comisión nombrada por los mismos pobladores de Untuca, arribó hasta la capital de la region a fin  de dar conocer ante los medios de comunicación lo acontecido en lugar del conflicto.

Untuca posee desde hace mucho tiempo una concesión minera con la finalidad de realizar minería artesanal de manera formal en una extensión aproximada de cuatro hectáreas. Por lo cual han pedido en sendas ocasiones asesoría para una adecuada explotación del mineral. la minera Cartagena ocupaba 900 hectáreas de terreno aurífero en el distrito de Quiaca, dentro de la jurisdicción de esa  comunidad.

 En un documento publicado el 30 de mayo, se pedía explícitamente  la liberación de  300 hectáreas del denuncio minero donde opera esta empresa correspondiendo el 30 por ciento de total del denuncio. Solicitando  la sesión en transferencia de manera definitiva. Este pedido fue reiterado en la conferencia de prensa brindada el  6 de junio por la comisión enviada. Logradas sus peticiones la paz retorno a la población y la empresa minera que ahora se denomina Coripuno.

martes, 7 de junio de 2011

Neumonía no da tregua

Publicado en:
Senamhi advierte que temperaturas continuarán descendiendo en Puno 

Al menos 15 niños han fallecido a causa de la neumonía en Puno, en lo que va del año, según informó la Dirección Regional de Salud. De igual modo, en los diversos establecimientos de salud de la región, hasta la fecha, se ha atendido más de 39 mil casos de Infecciones Respiratorias Agudas (Iras).


Una constante en el segundo trimestre de año, en la región Puno, es la declaratoria en emergencia por la bajas temperaturas; así como el inicio de sendas campañas para menguar las consecuencias de ese fenómeno climatológico, sobre todo en la población infantil.
Justamente este sector, cada año, es la principal preocupación de las instituciones involucradas.

VÍCTIMAS MORTALES
Una de las enfermedades que mayor atención demanda de parte del sector Salud es la neumonía. Esta enfermedad infecciosa e inflamatoria afecta los pulmones y las vías respiratorias y puede tener graves consecuencias si no se detecta a tiempo.
Para efectos estadísticos y de análisis, el sector Salud clasifica la neumonía en dos clases: la adquirida en la comunidad o  extrahospitalaria; y la neumonía nosocomial,  que se adquiere durante la estancia hospitalaria después de las 48 horas del ingreso del paciente por otra causa.
De acuerdo al últimos reportes de la Oficina de Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud de Puno (Diresa)  hasta la semana 21 del año, las defunciones provocadas por la neumonía han sido 15. La mayoría de victimas han sido menores de cinco años de edad, 14 de esos casos fueron considerados como  defunciones extra-hospitalarias y sola una, intra-hospitalaria.
Es decir que el más del 95 por ciento de los fallecidos, llegaron a los diferentes establecimientos con complicaciones graves en su salud. El Año 2010, a la semana 21 se había registrado 33 casos fallecimientos, lo cual refleja una disminución de más del 55, según la Diresa.
La provincia donde más fallecimientos se han registrado es San Román, donde murieron ocho niños de los 361 casos que atendió el personal de salud; seguido por la provincia de Melgar con tres muertes. Le siguen las provincias de Puno, Azángaro, Carabaya y Chucuito con un caso, cada uno. En el  año 2010, San Román fue también la provincia donde más muertes por neumonía se produjeron.

SE INCREMENTAN ATENCIONES
De otro lado, las atenciones  por esta enfermedad suman 583 casos en lo que va de este año, en las trece Redess (Red Asistencial de Salud) de la región, lo que significa un incremento del 12 por ciento en comparación al año anterior. En el 2010, hasta la última semana de mayo se notificaron 509 casos de neumonías.
En el caso de las Infecciones Respiratoria Agudas (IRAs)  en el año 2010, a la semana 21, se había notificado 44 mil 10 casos de IRAs, en el año 2011 a la misma fecha se han notificado 39 mil 415 casos, lo que representaría una disminución del 10 por ciento de casos en comparación al año anterior.
San Román continua siendo la provincia donde mayor cantidad de casos de IRAs se han atendido, siendo un total de 13 mil 803. Una explicación para estas cantidades es que los hospitales de esa provincia son de referencia, es decir que reciben pacientes de las demás provincias del norte de la región. Juliaca, que es la capital de San Román, alberga a una población de 225 mil 146 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y cuenta en la actualidad con un único hospital, el Monje Medrano.
Además, la construcción del hospital del Cono Sur Materno Infantil está paralizada, lo que imposibilitaría la atención de la demanda existente. Contribuye al alto porcentaje de fallecimientos, la ocupación de los padres de familia, dedicados mayormente a actividades comerciales que impiden la atención adecuada de sus hijos enfermos.
Por otro lado, en Puno se registró seis mil 595 atenciones; en la provincia de Melgar, cuatro mil 270; y en la provincia donde menos atenciones hubo  fue  Yunguyo, con 675 casos.

RECOMENDACIONES
Los padres de familia deben estar atentos a los signos de la neumonía. Si el niño respira agitado y presenta hundimiento en la parte inferior de las costillas, debe ser llevardo de inmediato a un establecimiento de salud. Los medicamentos son gratuitos. Y todos los establecimientos están dotados de ellos.
Por su parte, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que la temperatura se mantendrá en descenso durante junio con presencia de vientos en el altiplano puneño, por lo que la población de la región debe tomar las medidas preventivas del caso.

miércoles, 1 de junio de 2011

Vandalismo y caos en Puno

Publicado en: http://elbuho.pe/2011/05/29/vandalismo-y-caos/

El diálogo ya se veía condenado al fracaso. Desde que comenzó la protesta, hace veinte días, los pobladores establecieron que no retrocederían hasta que el gobierno anule todas las concesiones mineras en la zona sur de Puno. Y así ha sido. Inútil fue la presencia de una Comisión de alto nivel; aunque desde el viernes, un pequeño resquicio de luz parece asomarse. El sabado Las autoridades y dirigentes aymaras, exceptuado Walter Aduviri, llegaron a una serie de acuerdo entre ello las creacion de una Reserva Paisajistica en el Cerro Kaphia. la suspeción por doce meses de la concesiones minera en las provincias de Puno, Yunguyo, El Collao y Chucuito y la suspencion de las actividades del Proyecto Minero Santa Ana por doce meses y la consulta previa antes de la etapa de beneficio. Estos acuerdos logrados con la Presidencia del Consejo de Ministros, fueron desconocido por un sector de la población de la provincia de Chucuito liderados por Aduviri, quien ha anunciado una tregua de siete dias a fin de garantizar el proceso electoral del próximo 5 de Junio. Dos dias despues esa población retornaria a sus protestas.


La Comisión que llegó inicialmente sin poder de decisión, sólo a recoger reclamos, logró el viernes que el Ejecutivo declare intangible el cerro Khapia, considerado un Apu por la población de Yunguyo. Los manifestantes de este distrito emprendieron el camino de regreso a sus casas y dejaron la protesta.
Pero quedan pendientes dos demandas principales de la protesta: que el Gobierno Central anule la concesión al proyecto minero Santa Ana (Huacaullani-Chucuito); y que suspenda toda concesión minera o petrolera en la zona sur de la región Puno.

Los dirigentes aymaras que lideran las protestas – que han congregado a más de 4 mil manifestantes en Puno desde hace varios días- han decretado una tregua de fin de semana.

VIOLENCIA
La noche del jueves, cuando las tratativas del gobierno con los dirigentes no llegaban a ninguna conclusión, las protestas llegaron a su punto más crítico. Los manifestantes sembraron caos en la capital de la región Puno.
Se produjo el ataque a las oficinas de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), de la Contraloría, la Gobernatura, el almacén de Aduanas y otras entidades públicas y privadas. Lo mismo sucedió con Sunat y Migraciones en el distrito de Desaguadero.
Los manifestantes quemaron, destruyeron y saquearon todo lo que pudieron. La madrugada del viernes, el ataque a las dependencias públicas no tuvo contemplación, ocasionando la pérdida de importante documentación y daños materiales y de infraestructura, cuyo valor sobrepasaría los 30 millones de soles.

Marcha. Más de 4 mil pobladores de otras localidades llegaron a la capital de región, para protestar.
ATAQUE Y SAQUEO
Los aymaras iniciaron el feroz ataque en la Oficina Zonal de Sunat, ubicada en el Jirón Arequipa. Ahí destrozaron las puertas metálicas para ingresar. Una vez en el interior, sacaron toda la documentación existente, computadoras, escritorios, sillas, televisores y otros materiales logísticos para luego quemarlos. Incluso una caja fuerte fue vulnerada. A su paso por el pasaje Lima, lanzaron piedras a las diferentes entidades bancarias, rompiendo lunas y cajeros. Atacaron también la sucursal de la tienda de artefactos Curazao, que fue saqueada.
Luego se trasladaron hasta la sede de la Gobernatura de Puno (jirón Tacna). Tras romper todos los vidrios y puertas ingresaron a su interior y extrajeron variada documentación. Mientras que otros quemaban una camionera  de esta institución y un vehículo woslwagen. Ambos vehículos quedaron inservibles.
Los enardecidos manifestantes avanzaron  hasta la sede de la Contraloría de la República (jirón Arequipa). El accionar fue el mismo que el perpetrado en la sede de Sunat. Aquí, la documentación incinerada corresponde a investigaciones  que desarrolla este ente fiscalizador a las diversas autoridades en cese o en ejercicio por actos de corrupción.
Una de las instalaciones que resultó más dañada fue el almacén de la Superintendencia de Aduanas, ubicado en el Barrio Santa Rosa. Los aymaras quebraron las puertas para poder ingresar  y quemar todo cuanto pudieron. En el interior de este almacén se hallaban, por lo menos 40 vehículos, en situación de decomiso por actividades de contrabando, que terminaron consumidos por las lenguas de fuego, que alcanzaron varios metros de altura ardiendo por más de 20 horas.

Gobernatura. Vehículos, enseres y documentos fueron quemados.
Otra suerte fue la que corrieron gran cantidad de alimentos de primera necesidad, artefactos eléctricos, ropa nueva y de segundo uso, artefactos pirotécnicos y balones de gas, entre otros insumos, decomisados por Aduanas por ser de contrabando. Estos artículos fueron sustraídos por los vecinos del lugar que aprovecharon el pánico para llevarse cuanto pudieron cargar, incluso 10 diez horas después del ataque.
Mientras esto ocurría, ni las Fuerzas Policiales ni las militares se acercaron por el siniestrado almacén.
VIAJAN A LIMA
Tras los deplorables sucesos, las principales autoridades de Puno, entre ellos los alcaldes provinciales y distritales de Yunguyo, Chucuito-Juli, El Collao y Puno, el presidente regional, consejeros regionales y representantes de la zona sur, viajaron hasta la capital.
Reunidos con la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, fueron llamados a retomar el diálogo, que permitiese el retorno de los aymaras a sus lugares de procedencia, la apertura de vías de comunicación y la frontera con Bolivia, que permanece cerrada por más de 18 días.
En la reunión, el Ejecutivo declaró intangible el cerro Khapia en Yunguyo. Esto calmaría un poco la tensión, pero no acabaría con la protesta que, según los dirigentes, continuará el lunes. Las carreteras permanecen bloqueadas.
EL DIÁLOGO FRUSTRADO
La segunda semana de protesta, la Comisión de alto nivel (CAN), integrada por viceministros de los sectores involucrados, ya había fracaso dos veces y tuvo que detener el dialogo argumentando falta de seguridad. Y es que las protestas, lejos de menguar, recrudecían con cada día que pasaba.
La noche del miércoles 25 de mayo, se retomaron las reuniones entre la CAN y representantes de Puno, en el Cuartel Bolognesi de la ciudad de Juliaca, gracias a la mediación del entonces Comandante General de la Cuarta Brigada de Montaña, Wilmer Andía Benavides, quien garantizó la seguridad para tal evento, antecedido por un paro general de 48 horas que detuvo toda actividad en la ciudad de Puno desde el martes 24 de mayo.

Pobladores. Pernoctaron varios días en plazas y calles de Puno.
En un principio se llegó a un consenso para trabajar dos normas legales que pusieran punto final al conflicto social en talleres separados. Este trabajo se extendió hasta la madrugada del jueves 26 de mayo. Pero, tras leerse lo avanzado, las partes no llegaron a entendimiento alguno.
En ese momento, se desató la ira, el llanto y el desconcierto de los pobladores que esperaban que el Gobierno accediese prohibir las concesiones mineras en la región. Se retiraron del lugar y regresaron a la ciudad de Puno, para tomar los radicales acuerdos de protesta que terminaron en los desmanes antes narrados.
La CAN, por su parte, retornó a Lima, para informar a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM), que el diálogo no pudo prosperar por la intransigencia de los dirigentes. “Los dirigentes continúan exigiendo que el Poder Ejecutivo expida una norma  cancelando las concesiones mineras en el sur de Puno. Estos pedidos, como les explicamos, son ilegales”, informó entre otros aspectos el viceministro de Energía y Minas, Fernando Gala Soldevilla. La Comisión también informó a los altos mandos de la Fuerzas Armadas sobre las acciones de Andía Benavides, acusándolo de incitar a la población y de no brindar seguridad a la CAN.
En los medios de prensa, Andía ha sido vinculado con Ollanta Humala, por haber sido compañeros de armas.
Estas acusaciones causaron la indignación de los aymaras. Cabe recordar, que el Ministerio de Defensa emitió la Resolución Suprema 191-2011 que ordenaba la intervención de la FFAA para garantizar la prestación de servicios básicos en Puno; pero que Andía Benavides respondió afirmando que no atacaría a la población por más que se lo ordenasen sus superiores.
PROCESO ELECTORAL EN RIESGO
Los últimos acontecimientos han puesto en riesgo el desarrollo de la segunda vuelta electoral en la región Puno, pues el reparto de la credenciales de los miembros de mesa no se ha llevado a cabo y el material electoral sigue almacenado en la sede la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) por seguridad, pues existe la amenaza hecha por los aymaras de que serán destruidos.

DATOS
  • En Puno existen más 784 mil 979 electores hábiles
  • Representa el 4% por ciento de la población electoral a nivel nacional
  • Deben ser instaladas 4 mil 131 mesas de sufragio en 199 locales en toda la región.
  • El candidato presidencial de Gana Perú alcanzó más del 60 por ciento de votos válidos, en la primera vuelta electoral.

lunes, 23 de mayo de 2011

Comision de Alto Nivel fracaza en sus negociaciones con aymaras

Amenazan con boicotear segunda vuelta electoral



Los últimos acontecimientos protagonizados por los pobladores de la zona sur de la región de Puno, denominados por muchos anti mineros aimaras, ha centrado la atención del gobierno de Alan García, quien envío a esa región a cinco de sus viceministros en aras de una solución que permita la reapertura de la frontera peruano-boliviana, cerrada ya por 15 días. Sin embargo esta comisión de alto nivel, que llego sin poder decisión y se limito a recoger los pedidos de la enardecida población y retornar con respuestas claras, esto no sucedió. Los viceministros se excusaron en la falta de garantías para retomar la mesa de diálogo. Mientras tanto, el Ejecutivo ha ordenado la intervencion de la Fuerzas Armadas y ha propuesto 180 dias de plazo para evaluar el tema de la concesiones en Chucuito y Yunguyo.

¡Si no hay solución, no hay elecciones!, es la amenaza que han repetido incansablemente los pobladores de las provincias de Chucuito-Juli y Yunguyo que permanecen en huelga indefinida en rechazo a las actividades mineras en su territorio en especial en el proyecto Santa Ana. Quienes, además anuncian la toma del local de la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) de Puno encargada de llevar a cabo el proceso electoral del próximo 5 de junio. Otra de las amenazas que ha realizado el cumulo aimara es la toma y quema de la Oficina de Migraciones que se ubica en el distrito de Desaguadero, frontera con Bolivia.
La protestas, que por estos días se ha radicalizado, han movilizado hasta la capital de la region a por lo menos cinco mil pobladores entre hombres y mujeres que han tomado la plaza de armas y otros parques de la ciudad de Puno. Donde pernoctan hace varias noches, haciendo recuerdo a la toma de la plaza Dos de Mayo por parte de los azucareros en Lima hace algunos meses.
Comisión de Alto Nivel
El grupo de trabajo integrado por los viceministros de Minas, Fernando Gala; de Agricultura, Luis Sánchez; del Interior, Jorge Luis Caloggero; y el Director de la Oficina de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarr, el pasado 16 de mayo se reunió con las principales autoridades regionales y los representantes de la población alzada en protesta en el auditorio del Gobierno Regional de Puno, pese a que en principio hubo negativa de por parte de estos últimos.
Luego de dos días de conversación, los integrantes de la Comisión firmaron un acta, en la que se comprometían informar a las autoridades correspondientes del Gobierno Central, la problemática planteada por las autoridades y dirigentes de las provincias de la zona sur de Puno, respecto al cese y cancelación del proyecto minero Santa Ana, de las concesiones mineras y petroleras de la zona sur del Puno, de la derogatoria del D.S. Nº 083-2007, de la protección del cerro Kaphia; y retornar el día jueves 19 del mes en curso, para continuar con la mesa de diálogo instalada. Y las autoridades y dirigentes de la zona sur de la Región Puno se comprometen a no realizar actos de violencia, garantizando que estos no sean llevados a cabo. Hechos que no se concretaron hasta el último fin de semana.
Debido a que la Comisión, se negó a sostener reunión alguna en territorio, excusándose en la falta de garantías para retomar el dialogo, planteando a la región Arequipa para tal fin. Esta propuesta fue de inmediato rechazada por los pobladores y respaldada por la primera autoridad regional que propuso a la ciudad de Juliaca para la realización de las próximas reuniones.
Mientras tanto, el viernes ultimo, esta comisión resolvió reunirse con los dirigentes entre ellos Aduviri, estos últimos asistieron pero optaron por retirarse. Esta semana, las cosas parecen complicarse el gobierno central a autorizado la intervención de la fuerzas armadas para reprimir a la población que mantiene la región en vilo.
Obligado a firmar
“En lo que compete al Gobierno Regional, suscribo la Ordenanza Regional Nº 005 elaborada por el Consejo Regional y pido que los hermanos de las provincias de Yunguyo y Chucuito levanten la medida de protesta, por mi parte dejo en claro que la Ordenanza no solucionará la problemática minera en la Región Puno”, fueron las palabras de Mauricio Rodriguez, presidente del Gobierno Regional de Puno, luego de firmar el referido documento
Esta firma, trajo de inmediato la protesta de otros sectores que indican que este no tiene ningún sustento técnico – jurídico y que tampoco se hizo la evaluación costo beneficio que cualquier norma de esas características debería tener. Una de estas instituciones es la Cámara de Comercio y Producción de Puno que rechazo tajantemente la referida ordenanza.
El colegiado empresarial censuro el artículo primero de la ordenanza regional que dispone “suspender todo tipo de petitorios mineros metálicos en el territorio puneño por tiempo indefinido. Esta disposición contraviene el ordenamiento jurídico nacional respecto a la promoción de la inversión privada, tanto nacional y extranjera en los distintos sectores de la actividad económica, además se contradice totalmente con la Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, entre otras leyes de carácter nacional”.
Son consientes
Walter Aduviri, uno de los principales representantes de la población en conflicto, reconoció que la Ordenanza 005, no solucionaría el problema de fondo. Debido que no es de competencia regional la suspensión de las concesiones mineras correspondientes a la mediana y gran minería. “Nosotros somos conscientes de ello; pero, necesitábamos el respaldo de nuestro presidente regional, tal y conforme fue su compromiso. Nosotros exigimos la derogatoria del Decreto Supremo 083 que otorga la concesión del proyecto Santa Ana”, indicaba Aduviri.
Viernes de protesta
El último viernes, mas pobladores arribaron hasta Puno, abarrotando la plaza de armas donde se desarrollo un multitudinario mitin que conto con la presencia del titular de la región. Quien en su alocución, asevero haber efectuado todos los trámites necesarios para lograr la respuesta del gobierno central, el arribo de la comisión de alto nivel para la solución definitiva de las protestas que se agudizan aun mas y dando su respaldo las mismas.
Finalmente, Eland Vera Vera experto en temas sociales analiza el problema y manifiesta que se trata de la historia de siempre, que se repite continuamente. “El Estado criollo que nunca encarnó a todas las nacionalidades y se constituyó de espaldas y contra el hombre andino, teme, se asusta, corre de quienes representan el núcleo civilizatorio y fundante del Perú andino. ...La verguenza de siempre. "El miedo y odio al indio" bien podría ser el subtítulo de toda la historia peruana desde 1532. Siempre me preguntó si alcanzaré a ver y vivir la Refundación de la República. Y En estos casos solo hay dos salidas, dicho sea de paso las de siempre, represión y sangre o solución. No quisiera pensar que estamos ad portas del aymarazo”, expresa.
Mientras tanto más de 60 mil pobladores mantienen cerradas las vías de comunicación en el sur de la región y millones de soles continúan perdiéndose en espera de la voluntad del Ejecutivo nacional para solucionara el problema.